-------------------- Enfermedades del Bonsai

Araña Amarilla
Síntomas:
En las coníferas, las agujas pierden el
color, se vuelven amarillas y luego rojizas, pardas y finalmente se
caen. Se observan unas telas finas entre las ramas, que dificultan la
asimilación clorofílica. Los huevos son depositados en la base de las
agujas y en las fisuras de la corteza.
En los árboles de hoja
caduca, los huevos hibernan sobre las ramas y pueden formar manchas
rojizas en la corteza. En la primavera se observan picadas en el limbo
de las hojas. Los ácaros se encuentran principalmente en el envés de las
hojas, que se vuelven color gris plateado y luego pardas en caso de
ataque masivo. Finalmente las hojas caen . Las arañas succionan la savia
del árbol , que se debilita.
Remedios:
Rociar abundantemente las coníferas cuando el aire es seco y
cálido. Podar y destruir las ramas .A finales de invierno pulverizar
con aceites amarillos para destruir los huevos. En primavera, pulverizar
con acaricidas de acción sistémica. En verano , si es necesario
utilizar acaricidas específicos. Recordar, en verano el riego deberá ser
abundante.

Araña Roja
Síntomas:
Las
arañas se encuentran en el envés de las hojas, y pican el follaje. El
Limbo amarillea, y puede adquirir un color gris plateado en caso de
ataque masivo. El árbol corre el riesgo de secarse.
Remedios:
Vaporizar
a fondo el follaje, insistiendo en el envés de las hojas. Desde los
primeros ataques utilizar insecticidas de acción acaricida , o bien
acaricidas específicos. Cambiar el producto para evitar la habituación.
En caso necesario , efectuar un tratamiento preventivo en primavera.

Cochinilla harinosa o algodonosa:
Síntomas:
Presencia
de melazo sobre el que se desarrolla la fumagina. La asimilación
clorofílica disminuye, y se constata una reducción de la actividad
vegetativa y la aparición de escudos blancos, harinosos y móviles. Las
hojas amarillean y caen.
Remedios:
Desde los primeros síntomas , pulverizar con insecticidas fosforados orgánicos.

Pulgón verde, pulgón negro
Síntomas:
Los huevos hibernan sobre la corteza. En abril se pueden descubrir las
larvas en los extremos de los brotes. Los pulgones , visibles a simple
vista , colonizan los brotes tiernos de cuya savia se alimentan, el
crecimiento del árbol se retrasa. El pulgón negro es portador de
enfermedades víricas.
Remedios:
Durante el riego proyectar un
chorro violento sobre el follaje para hacer caer a los pulgones.
Utilizar insecticidas de origen vegetal , insecticidas orgánicos
clorados, insecticidas orgánicos fosforados. Para destruir los huevos de
invierno del pulgón verde , fijados a la corteza de los árboles de
exterior efectuar un tratamiento preventivo de aceites amarillos, a
finales de invierno antes de la aparición de las hojas. Pulverizar a
fondo las ramas y el tronco después de haberlos humedecido. Durante el
período vegetativo , tan pronto como aparezcan los pulgones sobre los
brotes , efectuar 2 pulverizaciones sobre todas las partes del árbol,
afectadas o no , con 10 días de intervalo. Repetir las aplicaciones en
caso necesario.

Barrenillos
Son
insectos coleópteros cilíndricos , negros o pardos , de 1-5-mm de
largo. Viven en la madera o debajo de la corteza de los árboles, donde
abren galerías . Son muy perjudiciales . Las coníferas son sus
principales víctimas.
Síntomas:
En la madera , una galería
longitudinal situada entre la corteza y la albura, contiene los huevos
. Las larvas excavan galerías perpendiculares a la primera. Un hongo se
desarrolla en éstas galerías . El adulto perfora la corteza para salir
volando. La circulación de la savia queda perturbada.
Remedios:
Cortar y destruir las ramas atacadas. Enriquecer el suelo con potasa y
fósforo. A medianos de abril , pulverizar el tronco y las ramas con
insecticidas a base de paratión y lindano, para destruir los adultos
sobre la corteza y, si es necesario, realizar una segunda pulverización
en julio. Para destruir las larvas, pulverizar emulsiones aceitosas a
finales de invierno.

Pulgon Lanígero
Síntomas:
Se
establece sobre las partes leñosas del árbol, tanto aéreas como
subterráneas, y sus picaduras provocan la formación de agallas. Se
pueden desarrollar hongos ; el crecimiento de retarda.
Remedios:
Eliminar
las agallas y desinfectar las heridas con una solución cúprica. Aplicar
luego mastic . En invierno, pulverizar con aceites de brea. Al
iniciarse el período vegetativo , utilizar aceites amarillos .
Finalmente , pulverizar luego con insecticidas.

OIDIO O CENIZA: Enfermedad causada por un hongo.
Síntomas:
Las
partes aéreas del árbol (hojas, ramas botones florales) presentan unas
manchas de aspecto harinoso blanquecino. La mancha aumenta de tamaño y
adquiere un aspecto afelpado. El limbo foliar se deforma. Sobre las
hojas que se secan pueden aparecer unas granulaciones negras . El árbol
pierde su vigor. El hongo se desarrolla cuando la temperatura es elevada
y la atmósfera es seca.
Remedios:
Podar y quemar las ramas
afectadas. Eliminar las hojas muertas. Pulverizar con fungicidas
minerales o de síntesis . Si el año anterior se constató la presencia de
oidio, a partir de la primavera antes de que se abran las yemas se
deberá efectuar un tratamiento preventivo. El azufre es particularmente
útil para la lucha preventiva.

Mal Blanco de las Raíces:
Afección
grave producida por el micelio de un hongo. Esta enfermedad es debida a
las picaduras de los insectos o a las heridas provocadas durante la
poda.
Síntomas:
Las raíces se vuelven pardas y mueren .
Debajo de la corteza se observan placas blancas (micelio) y cordones
negros (rizomorfos). Los brotes son endebles, las hojas (o las agujas
en el caso de las coníferas) caen, las ramas mueren y el árbol se
marchita.
Remedios:
Desde la aparición de los primeros
síntomas se utilizarán fungicidas; de todos modos la lucha es difícil y,
con frecuencia no impide que el árbol muera.

Podredumbre de las raíces, hojas y yemas.
Síntomas:
Las
raíces y el cuello del árbol muestran podredumbres. La podredumbre , de
color marrón, es esponjosa. El follaje pierde su color, se vuelve pardo
y se seca. Las agujas de las coníferas caen. El árbol puede marchitarse
con gran rapidez.
Remedios:
Evitar que el agua encharque la
tierra. Evitar las heridas en el cuello del árbol. En caso necesario
desinfectar la tierra. Utilizar fungicidas a base de maneb o bien
fungicidas sistémicos.

Royas: Enfermedad causada por un hongo
Síntomas:
Sobre
las ramas, en el mes de mayo aparecen largas manchas amarillas sobre la
corteza de los brotes tiernos. Surgen unos bultos que se abren dejando
salir una materia anaranjada. De las heridas mana savia . La rama crece
en S. El brote puede secarse perturbando así el crecimiento del árbol.
Sobre las hojas aparecen numerosas manchas amarillas o pardas y se secan
. Sobre las agujas de las coníferas aparecen manchas rojas.
Remedios:
Podar
y quemar las partes afectadas, efectuar 1 ó 2 pulverizaciones con
fungicida especial contra la roya, con un intervalo de 10 a 15 días.
Atención a los tratamientos demasiado violentos o repetidos: pueden
provocar quemaduras.

Verticilosis:
Enfermedad
causada por un hongo que penetra a nivel de las raíces y del cuello del
árbol aprovechando las lesiones que éste presente.
Síntomas:
Las
hojas se doblan en la base del árbol. El limbo amarillea. Las hojas se
arrugan y retuercen. Los árboles pierden su vigor. La savia alimenta mal
las partes superiores del árbol.
Remedios:
Evitar el exceso
de abonos nitrogenados. Eliminar las malas hierbas. Cuidar las heridas
del árbol. Destruir las hojas muertas. Desinfectar la tierra y
pulverizar con un fungicida mineral el tronco y el cuello del árbol

CLOROSIS .
Síntomas:
Hojas amarillas con nervaduras verdes
Causas Posibles:
Falta de hierro o aguas calcáreas o duras
Tratamiento:
Cambiar de producto fertilizante y abonar con mas
regularidad

Fumagina o negrilla
Se
debe al ataque combinado de insectos y hongos. Las hojas se cubren de
una capa polvorienta de color negruzco, completa o parcialmente, y la
planta pierde vigor con gran rapidez.
tratamiento:
Trátela con compo fungicida contra moteado .

TRIP.- Síntomas:
Manchas plateadas en el envés de las hojas, observando se ven pequeños insectos o larvas blanquecinas
Causa:
Aire demasiado caliente
Tratamiento:
Usar insecticida a base de Piretrinas

Antracnosis
Enfermedad
causada por un hongo interno que afecta las hojas, causándoles manchas
redondas de color marrón oscuro. Las partes afectadas mueren
completamente, quedando negras. Trate las partes atacadas con compo
Fungicida contra Roya o compo Fungicida Polivalente.

CARACOLES Y BABOSAS
Síntomas:
Aparecen agujeros en los brotes y los sitios mas tiernos de las hojas
Causa:
Contagio del exterior, por llegada de caracoles cercanos
Tratamiento:
Cebos a base de Metaldehino

Antracnosis
Enfermedad
causada por un hongo interno que afecta brotes tiernos enteros y hojas,
causándoles manchas redondas de color marrón oscuro. Los brotes
afectados mueren completamente. Trate las partes atacadas con compo
Fungicida contra Roya o compo Fungicida Polivalente.

Hormigas.
La
hormiga por sí sola no es demasiado perjudicial, sólo molesta, a
excepción de las tropicales cortadoras de hojas. El problema surge por
su relación con los pulgones para un beneficio mutuo. Los pulgones
expulsan una sustancia azucarada que a las hormigas les gusta y les
protegen. Por lo cual para combartir a los pulgones, antes tiene que
acabar con las hormigas. Para acabar con éstas, hay que llegar a la
reina, pues al poner cientos de huevos en un día, por mucho que queramos
acabar con todas, mientras no acabemos con la reina no tenemos nada que
hacer. Las hormigas se transmiten el alimento de unas a otras y así
hasta llegar a la reina, por eso hay que utilizar un insecticida de
acción lenta. Existen insecticidas especiales que se encuentran
fácilmente en el mercado.

Gorgojos.
Insectos
que poseen una cabeza que acaba como en una trompa. Su tamaño varía
entre 1 y 7 centímetros, de color oscuro ocre o gris, a veces cubierto
de pelusa. Taladran los tallos de nuestras plantas y árboles para
llegar a la savia. Esto no es lo más grave, lo peor viene cuando las
larvas empiezan a roer los bordes de las hojas y tallos jóvenes. El
gorgojo del avellano es muy peligroso, ya que sus larvas se alimentan de
la almendrilla y la avellana aparece vacía. También el gorgojo grande
que vive bajo la corteza de pinos y abetos jóvenes es muy peligroso
porque se alimenta de las raíces tiernas.

grises:
son
orugas grandes de 4 centímetross. que comen por la noche y durante el
día permanecen enterradas en el suelo y enroscadas. Devoran la base de
los tallos y las secan. Ocasionan grandes estragos en el césped en
primavera y otoño. Se dan más en climas frescos que en los cálidos.
blancos:
son
las larvas de diferentes especies de escarabajos. Duran 3 ó 4 años
antes de convertirse en escarabajo. Viven en el suelo y se comen las
raíces del césped y de un gran número de especies ornamentales, rosales,
tubérculos y bulbos. Se combate con gránulos en el suelo que actúa por
contacto o ingestión y que encontramos en el mercado.
de alambre:
son
larvas que viven bajo tierra alimentándose de raíces, tubérculos y
bulbos. Son de color dorado y anillos muy marcados. En el césped se
notan por las manchas de hierba marchita, amarillenta o marrón. Los
daños más importantes los producen en primavera y otoño.